Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal tratando mas info de mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del formato musical. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.